1. La comunidad internacional se planta contra Maduro
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú apoyan el proceso de transición democrática y la reconstrucción de Venezuela. En su declaración conjunta condenaron lo que llaman “las acciones deliberadas del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro”; denunciaron ante la comunidad internacional “al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro por estar sometiendo intencionalmente a los venezolanos”; solicitaron a la Corte Penal Internacional “que tome en consideración la grave situación humanitaria en Venezuela, la violencia criminal del régimen de Nicolás Maduro en contra de la población civil, y la denegación del acceso a la asistencia internacional; hicieron un llamado a todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional “a reconocer al presidente encargado, Juan Guaidó, como su comandante en jefe”, y reiteraron que la transición “debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente” sin uso de la fuerza.
Durante la sesión del Grupo de Lima, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, indicó que EE.UU. trabajará “para encontrar hasta el último dólar robado” y para “devolver ese dinero al pueblo venezolano”. Pence agregó que Washington pide “una transición pacífica a la democracia”, que impondrá sanciones adicionales a los líderes venezolanos y prometió más ayuda a la región, al pedir a las naciones que hagan más para enfrentar al asediado gobierno de Maduro.
2. ¿Qué ha pasado con la ayuda humanitaria?
Los camiones que transportaban suministros con ayuda humanitaria para Venezuela se detuvieron en la mayoría de los lugares el sábado. Varios testigos dijeron que dos camiones fueron incendiados mientras intentaban cruzar a Venezuela desde Colombia. Un buque con ayuda que zarpó de Curazao hacia Venezuela se desvió al recibir amenazas directas de autoridades marítimas venezolanas. Según supo CNN, la ayuda iba a ser descargada en Curazao para ser llevada a un centro de acopio.
Además, aquí te explicamos por qué la ONU y la Cruz Roja no participaron en el intento de pasar ayuda a Venezuela, liderados por la oposición.
3. Cumbre Trump – Kim Jong Un
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, pasaron de intercambiar amenazas a enviarse cartas. Aun así, las promesas de la primera cumbre entre ambos permanecen sin cumplirse, lo que representa una presión adicional a la segunda cumbre en Hanoi, Vietnam. Los expertos creen que el Gobierno de Trump planea “venderle” a Corea del Norte un modelo como el del Vietnam actual, destacando su relación con Washington y su auge económico desde que adoptó las reformas de mercado. Y todo lo que los norcoreanos tienen que hacer, se espera que Washington diga, es renunciar a sus armas nucleares.
4. Sanders evita llamar ‘dictador’ a Maduro y advierte contra intervención externa en Venezuela
El senador por Vermont y postulante demócrata, Bernie Sanders, se abstuvo de llamar “dictador” al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, este lunes en el foro ciudadano de CNN, a pesar de criticar a su Gobierno por no haber celebrado elecciones democráticas, el año pasado. Wolf Blitzer de CNN le preguntó a Sanders: “¿Por qué se ha abstenido de llamar a Maduro, dictador?”. “Es justo decir que las últimas elecciones no fueron democráticas, pero todavía hay operaciones democráticas en ese país”, apuntó Sanders. “Lo que estoy pidiendo en este momento son elecciones libres supervisadas internacionalmente”. Además, Sanders dijo: “Tengo la edad suficiente para recordar la guerra en Vietnam […] Tengo mucho miedo de que Estados Unidos siga haciendo lo que hizo en el pasado: Estados Unidos derrocó a un gobierno elegido democráticamente en Chile, en Brasil y en Guatemala”.
5. Juez federal dictamina que el proyecto “solo para hombres” en el ejército de EE.UU. es inconstitucional
Un juez federal dictaminó que el registro sólo para hombres del Sistema de Servicio Selectivo es inconstitucional y rechazó el argumento del Gobierno, basado en una decisión de la Corte Suprema de 1981, optando por la reciente justificación de los derechos de las mujeres, manifestada por la magistrada Ruth Bader Ginsburg, en la actual Corte.